En nuestro CALENDARIO SOLIDARIO (click aquí) tenemos marcadas fechas que no deben caer en el olvido.
El pasado 16 de abril celebramos el Día Internacional de la explotación infantil. Este día se conmemora el asesinato del niño Iqbal Masih, quien fue vendido a la edad de 4 años por su padre para garantizar una deuda de 600 rupias, deuda que no se pudo pagar por el incremento constante de intereses, lo que supuso que Iqbal pasara su infancia trabajando en régimen de semiesclavitud. Iqbal pudo escapar de la fábrica a los 10 años, y en vida se convirtió, pese a su juventud, en un activista contra la explotación laboral infantil, hasta que el 16 de abril de 1995 fue asesinado, mientras conducía su bicicleta en las calles. En su honor y homenaje, determinadas ONG han establecido este día como el día Mundial contra la Explotación Infantil.
Millones de niños y
niñas contemplan cómo se desvanece su infancia entre jornadas laborales de
interminables horas, esfuerzos físicos nada apropiados, tratos vejatorios y
responsabilidades ajenas a las de su edad. Sí, la esclavitud
infantil existe,
y cualquier esfuerzo es escaso cuando se trata de erradicarla.
Esta misma semana que dejamos atrás conmemoramos también, como cada año, el Día internacional de la madre tierra, que se celebra tel 22 de abril desde que en 1970 el senador y activista ambiental de los Estados
Unidos, Gaylord Nelson, promovió esta iniciativa con el
objetivo de conservar la biodiversidad y respetar el medio ambiente.
A iniciativa de Bolivia, la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró
en 2009 el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra, con el
respaldo de los 192 países que integran la asamblea general de este organismo
intercontinental.
"Los derechos de la Madre Tierra son más importantes inclusive que los
propios derechos humanos, porque si el planeta se extinguiera por el irrespeto
y el cambio de políticas irracionales de industrialización, la humanidad
dejaría de existir", dijo el mandatario boliviano en la ONU, quien
defiende que la declaración del Día de la Madre Tierra debe profundizar cuatro
principios básicos: El derecho a la vida de los ecosistemas, el derecho a la
regeneración de la biodiversidad, el derecho a vivir sin contaminación y el
derecho a la convivencia armónica con la naturaleza.Bolivia ha asumido un rol importante en las acciones de preservación de la
naturaleza frente a las amenazas que se ciernen sobre el plantea y la humanidad
por las políticas irracionales de industrialización que llevan adelante algunas
naciones desarrolladas.
Con nuestro hermano San Francisco clamamos:
¡Alabado seas, Señor,
por la hermana nuestra madre tierra,
la cual nos sostiene y gobierna
y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas!
por la hermana nuestra madre tierra,
la cual nos sostiene y gobierna
y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas!
No hay comentarios:
Publicar un comentario